¿Cómo influye la microbiota en la fertilidad?

Por Equipo de Redacción
¿Cómo influye la microbiota en la fertilidad?

Las bacterias, en algunos casos, son beneficiosas para nuestro organismo, y esto es lo que pasa cuando hablamos de la microbiota reproductiva. Aquí la definimos, explicamos su importancia y sus beneficios. 

La microbiota: qué es

Consideramos microbiota al conjunto de bacterias, hongos, parásitos y virus que están dentro de nuestro organismo, sí, pero con una función para que este mantenga la homeostasis. Tenemos una idea negativa de estos agentes, pero lo cierto es que muchos son beneficiosos para nosotros, en su justa medida.

Hemos de tener presente que todos los seres humanos tienen bacterias, hongos, parásitos y virus. El problema no está en tenerlos, sino en la proporción y en si estos agreden, o no, a alguna de nuestras capacidades normales. Esto, que se puede aplicar en varios aspectos, también se aplica en lo referente a la fertilidad. 

Cuando se habla de microbiota, se piensa muchas veces en la función digestiva. Pero lo cierto es que hay, también, una microbiota reproductiva, de una gran importancia. Aquí vamos a centrarnos más en este aspecto.

Microbiota reproductiva: cómo es y cómo funciona

Es importante señalar que la microbiota reproductiva se refiere a la existencia de un ecosistema específico en el aparato reproductor femenino y masculino. Y que esta comunidad de microorganismos funcione bien influye, y mucho, en la reproducción. Vamos a comprobarlo por separado en hombres y mujeres:

Microbiota reproductiva femenina

El tracto reproductivo femenino, concretamente la vagina y el endometrio, tienen una microbiota específica. Y su composición, y combinación de microorganismos, influyen decisivamente en la fertilidad. Concretamente, las bacterias del tipo lactobacillus (96 %) cumplen con una función importante porque estabilizan la zona. Gracias a los avances en el estudio de la genética, se ha podido saber, por ejemplo, que estas circunstancias varían, y mucho, según el caso.

Pongamos un ejemplo: la microbiota del endometrio influye, y mucho, en la receptividad endometrial. ¿Qué significa esto? Que, dependiendo de los casos, es más fácil que el embrión se implante en el útero y que el embarazo llegue a buen puerto. Además, hay mujeres que tienen más propensión a una mayor receptividad por razones genéticas, de ahí que sea fundamental conocer esta circunstancia.  Un test de inmunología reproductiva puede dar más información al respecto. 

Por otra parte, si la microbiota vaginal está descompensada (disbiosis) será más difícil que los espermatozoides puedan transportarse hasta el óvulo y que se dé la fecundación. Por esa razón, es bueno revisar que la proporción de microorganismos de la zona íntima es la adecuada. A veces, es una cuestión de un simple tratamiento, mientras que, en otras, la solución puede ser más compleja. 

Hemos de señalar que la microbiota del tracto reproductivo femenino cambia con la edad también. De manera que, a la hora de ver si una mujer tiene más o menos posibilidades de concebir, debe tenerse en cuenta esta cuestión. 

Microbiota reproductiva masculina

La microbiota reproductiva masculina se centra en dos áreas, fundamentalmente: en primer lugar, en el aparato reproductor masculino fundamentalmente; de forma tangencial, también lo hace en el tránsito intestinal. No obstante, hay menos información disponible que en las mujeres, por el momento.

En el primer caso, el esperma contiene determinadas bacterias, contra lo que se creía en un principio. Dependiendo de la composición y cantidad de estas puede afectar a la fertilidad, por ejemplo, en el número de espermatozoides o en su movilidad. Un exceso de la bacteria lactobacillus iners aumenta las probabilidades de esterilidad masculina. En ocasiones, hacer una prueba de fertilidad valdría para comprobar si se da esta circunstancia. 

Asimismo, se están haciendo estudios que indicarían que la microbiota intestinal también podría influir en la fertilidad masculina. Determinadas infecciones debidas a descompensaciones en el intestino pasarían, después, al aparato reproductor masculino.

Factores a tener en cuenta en la microbiota reproductiva

Cuando se estudia la microbiota reproductiva, se deben considerar algunas circunstancias específicas de cada caso. El cuerpo y la composición hormonal varían a lo largo de la vida por muchos factores, de ahí que se deban tener en cuenta. Tomemos nota de cada punto: 

1. Microbiota reproductiva: edad

La edad es un factor relevante a la hora de estudiar cuál es la microbiota de una persona. A medida que se cumplen años, el conjunto de hongos, bacterias, virus o parásitos puede sufrir alteraciones, y en ocasiones eso es normal. Si tenemos en cuenta, además, que la edad media en la que finaliza la fertilidad femenina por medios naturales está en los 49 años, no está de más recordarlo. 

2. Género

Hoy hay más estudios sobre microbiota reproductiva en mujeres que en hombres, y más completos. En el primer caso, las probabilidades de localizar relaciones de causa-efecto son elevadas, mientras que, en el segundo, muchas veces estamos, aún, en el terreno de las conjeturas. En cualquier caso, es cierto que el análisis de la fertilidad masculina se puede hacer durante toda la vida. 

3. Estilo de vida

Las personas que tienen actividad física y que siguen una alimentación sana tenderán a tener un sistema inmune más fuerte y menos bacterias. En este sentido, y si no hay otras enfermedades o alteraciones genéticas, las probabilidades de poder concebir aumentarán. El estilo de vida sí influye en algunos casos, para bien o para mal.

4. Exposición ambiental

La exposición a agentes exteriores y ambientales también influye. Por ejemplo, si una persona vive en un entorno contaminado, eso puede afectar a su microbiota. Los estudios de epigenética ya sugieren esta posibilidad, de manera que no debe extrañar que se dé. De hecho, está probado que, en determinados ambientes, las posibilidades de contraer determinados virus, hongos o bacterias perjudiciales aumentan.

5. Antecedentes familiares

Finalmente, los antecedentes familiares también pueden tener su importancia. Si uno de los dos progenitores tenía dificultades de fertilidad, su descendencia las puede tener. Y, en este caso, hacer una prueba genética puede ser útil para ver si hay mutaciones que traigan problemas. 

En resumen…

La microbiota reproductiva da información sobre las posibilidades de concebir y sobre la fertilidad o esterilidad de mujeres y hombres. ¿Quieres comprobar si puedes o no tener descendencia? En Genotica encontrarás varios test que te darán respuesta para favorecer la planificación familiar. ¡Consulta y compara qué opción te interesa más!

Los mejores tests genéticos al mejor precio
Copyright © 2025 Todos los derechos reservados